El Catch 22 y el abuso de poder

El catch 22, es un recurso muy utilizado en el mundo anglosajón, y es una situación paradójica de la cual no se puede escapar debido a sus reglas contradictorias o limitantes.

Situación en la cual una intención seguida de una determinada acción es imposible de concretar porque la misma acción limita el cumplimiento de la intención, ya sea, por las condiciones del medio o los cambios que le produce la acción al medio

En la definición de wikipedia en inglés dice: Catch-22 a menudo es el resultado de las reglas, regulaciones, o procedimientos a las que está sujeto un individuo, pero sobre las cuales no tiene control, porque ir en contra la regla es aceptarla.
Un ejemplo es la situación cuando alguien necesita algo que sólo puede tenerse al no necesitarlo, la única forma para calificar para un préstamo es probar que no necesitas el préstamo. Como se aprecia en el ejemplo es quien presta quien pone las reglas, ya que con esto obtiene el control (poder) total sobre sus potenciales clientes, y así evaluar y seleccionar quienes le otorgarán retorno de su inversión.

Una connotación del término es que la entidad que crea la situación “catch 22” está creando arbitrariamente reglas para justificar y disimular su propio abuso de poder.

El término deriva de la situación que se ve envuelto el personaje principal del libro Catch 22 (1961), donde la posibilidad de no participar en una misión aérea de alto riesgo es imposible. El piloto solicita una evaluación mental con la esperanza de no ser considerado apto para la misión, pero la conclusión del psiquiatra es que al estar preocupado por su seguridad demuestra que no está loco, y por lo tanto es apto.

Lord Belbury, CC BY-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0, via Wikimedia Commons

La primera vez que me enfrenté a este término fue alrededor del año 2000 en una conversación con una neozelandesa, y le llamó la atención que nunca hubiese escuchado sobre ello. Después leí y escuché varias referencias al término, ahí me di cuenta que en la cultura anglosajona era algo bastante común para dar a entender que se está en una situación que lleva a callejón sin salida.

Ahora lo más interesante de entender esta paradoja, es que te hace conciente de existen muchas situaciones que limitan la capacidad de acción, y que en algunos casos pueden ser entendidas como abuso de poder, son el resultado del establecimiento de reglas deliberadas para ejercer control sobre la interacción, limitando la capcidad de acción y por lo tanto voluntad.